Este programa, dirigido por D. Jorge de Persia Mármol, está enfocado a la recuperación y estudio del patrimonio musical a través de la realización de Encuentros y Cuadernos de trabajo.

El primero de los Encuentros de trabajo tuvo lugar en 1991 con el título “El Patrimonio Musical Histórico de Extremadura” y su objetivo fue realizar una puesta al día de los estudios existentes sobre el tema, del estado actual de los trabajos en curso y de las perspectivas y necesidades que planteaba el conocimiento de este aspecto de la creación cultural tan importante de la historia de España y América. Fruto del encuentro Ediciones La Coria publicó el primero de los Cuadernos de Trabajo con el mismo título recogiendo todas las intervenciones realizadas durante el mismo.

El segundo de los Encuentros realizado en 1993, dedicó su atención a los fondos documentales relativos a la música española de los siglos XIX y XX. Durante este Encuentro denominado “El Patrimonio Musical Español de los Siglos XIX y XX”, representantes de bibliotecas musicales, archivos y centros de documentación presentaron una serie de ponencias sobre las características de sus fondos. Así, los textos del segundo Cuaderno, estuvieron orientados a dar información sobre el perfil y las características de los distintos centros (no eclesiásticos) existentes en España que conservan fondos patrimoniales relacionados con la producción musical de los siglos XIX y XX.

En el tercer Cuaderno “La música en la Catedral de Plasencia”, el prestigioso musicólogo P. José López -Calo traza una interesante historia de la música en la catedral de Plasencia a partir de documentos hallados en el archivo catedralicio cuya riqueza e interés hacen de esta obra un instrumento imprescindible para el estudio de la historia musical española.

El cuarto Cuaderno titulado “El Patrimonio Musical: los archivos familiares (1898-1936)”, está formado por artículos presentados en el tercer Encuentro realizado en 1997, esta vez sobre “Archivos de Músicos españoles de las generaciones de 1898 y 1914”. Si bien una parte de la historia musical de España entre el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se encuentra representada en los documentos albergados por bibliotecas, casas-museo, fundaciones y otro tipo de instituciones situadas en distintos lugares de España y también en América, mucho queda aún en pequeños archivos familiares. A través del Encuentro y del Cuaderno se intentó arrojar luz sobre el estado de la cuestión del patrimonio documental relacionado con la vida musical española de esta época que había sido recuperado o catalogado, procedente de pequeños archivos procedentes alojados en casas particulares.

El quinto y último cuaderno publicado hasta la fecha es una transcripción de las ponencias y comunicaciones realizadas durante las primeras Jornadas sobre Patrimonio Musical en Cataluña dedicadas nuevamente al tema de los archivos familiares y que tuvieron lugar en el Círculo del Liceo de Barcelona, en mayo de 2000 organizadas por la Fundación Itaca y la Fundación Xavier de Salas.

El objetivo de avanzar en la localización y conocimiento de fondos documentales y archivos familiares de músicos españoles emigrados del siglo XX ha sido una constante a lo largo del desarrollo de este programa de la Fundación Xavier de Salas. Entre los años 2006 y 2008, en colaboración con la biblioteca de Cataluña se llevó a cabo el proyecto de Estudio de los Fondos Documentales del archivo del compositor catalán Robert Gerhard cuyo exilio en Inglaterra determinó que su archivo y pertenencias quedasen en aquel país de acogida dónde desarrolló gran parte de su vida musical.

A partir de 2009 este programa de la Fundación se ha venido desarrollando con menor intensidad si bien se continúan organizando Jornadas de Estudio en la ciudad de Buenos Aires (argentina) con el objetivo de avanzar en la localización y conocimiento de fondos documentales y archivos familiares de músicos españoles emigrados y argentinos del siglo XX